CURIOSEANDO
Cuando
inicié mi curiosidad por investigar sobre la buena alimentación, he aprendido
muchas cosas, pero todo va hacia una misma conclusión, como docente de Biología
y Química, analizamos temas sobre la nutrición, dentro de los contenidos de
cada una de las materias referidas. Tengo varios libros sobre una buena
alimentación, he visitado infinidades de páginas electrónicas, leyendo sobre
estos temas, he visto múltiples videos sobre la alimentación actual y
transgénica. Quiero compartirles algunas noticias sorprendentes, pero
comprobadas científicamente, que encontré sobre los últimos referentes sobre
este tema tan importante, pero desafortunadamente como seres humanos no le
damos la relevancia primordial que este tema se merece.
Una de las frases filosóficas preferidas que están dentro
de mi repertorio intelectual, es el de Hipócrates: "Que tu medicina sea tu alimento, y el alimento tu medicina."
Qué gran pensamiento filosófico de este gran griego
médico que murió hace más de 2000 años, que nos enseñó, que el problema de
todos los males, son nuestros malos hábitos alimenticios.
Con el crecimiento demográfico y las grandes
necesidades de los alimentos, surgen en los últimos tiempos las tecnologías de
producción y conservación de los mismos, en base a un análisis matemático, surge
la Teoría de Malthus, este afirmó: “que la población tiende a crecer en progresión
geométrica (1, 2, 4, 8, 16, 32…), mientras que los alimentos sólo aumentan en
progresión aritmética (1, 2, 3, 4, 5…), llegando a la conclusión de que el
alimento siempre es insuficiente”.
Por tal motivo surgen las nuevas
tecnologías para la producción de los alimentos, entre ellos, los procesados,
los métodos para conservarlos, para producirlos con técnicas innovadoras de
hidroponía, aeroponía, orgánicos y de forma sustentable con muy poco agua y sin
tierra, con otros estratos sustitutos, sin la utilización de fertilizantes y
plaguicidas químicos, sino naturales, la tan conocida revolución verde. Esto
por una parte, desde el otro punto contrario y adverso está, el uso de conservadores,
sales, ácidos, frío, calor, almíbares, edulcorantes, emulsificantes, radiactividad,
etc.
El problema está en que las técnicas
y los procesos de conservación han traído como consecuencia, múltiples
enfermedades o han acelerado la degeneración de las células del cuerpo,
trayendo como consecuencia la obesidad, diabetes, problemas de alta presión,
cardiacos y los distintos cánceres en diferentes partes u órganos del cuerpo.
Aunado a todo esto,
surge el ámbito de la biotecnología genética, con la gran polisemia de los
alimentos transgénicos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario